viernes, 21 de mayo de 2010

Gobierno Electrónico: un camino hacia las transformaciones integrales de la gestión pública

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), han presentado en los últimos años un desarrollo exponencial, generando así un fuerte impacto en los distintos espacios del quehacer de las sociedades, ya que, ha provisto de servicios a la sociedad para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder, así como también, ha logrado alcanzar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de variados tipos de procesos.


Con el advenimiento y el uso de las nuevas tecnologías unidas a las herramientas de software, plataforma de hardware y redes de comunicación, se ha visto surgir una “infosociedad” o sociedad de la información. En ella los nuevos nacionales digitales, podrían entretenerse, educarse, trabajar, comerciar y ser gobernados/administrados a distancia. (Castoldi, 2002). Sin duda alguna, el ámbito gubernamental no escapa de esta realidad, donde la aplicación de las TIC (sobre todo internet) ha significado la modernización de la gestión pública, la mejora en la entrega de bienes públicos y servicios a la ciudadanía, la mejora en la gobernabilidad, así como también, ha brindado la oportunidad para redefinir conceptos y formas tradicionales de participación ciudadana y democracia, los cuales están convirtiendo a lo que algunos denominan “gobierno en línea” en un medio para introducir cambios profundos en el acceso de los ciudadanos a la información.


Como se expresaba en un especial del semanario The Economist (2000), en los próximos cinco años transformará no sólo la manera en que muchos servicios públicos son distribuidos, sino también los pilares (contexto institucional) en los que se asientan las relaciones entre las Administraciones Públicas y los ciudadanos. Después del e-commerce y del e-business, la próxima revolución asociada a Internet será el e-government.


Gobierno Electrónico representa la rápida difusión de las TIC asociada a la agenda de reforma en la gestión de las Administraciones Públicas, de hecho, muchos consideran esos cambios como fundamentales en las estructuras sociales y de gobierno de muchos países (Menzel, 1998).


De forma concreta, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1998), ha definido Gobierno Electrónico como “la aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las Administraciones Públicas”.


Un enunciado aún más amplio de Gobierno Electrónico se refiere a la adopción de las TIC por las Administraciones Públicas, como diferentes vías a través de las que se conectan e interactúan con otras organizaciones y personas, especialmente mediante sus páginas web, pero también a través del correo electrónico y otras herramientas como el teléfono móvil, los PDA, la vídeo conferencia, intranets privadas, extranets, el cable, las ondas de radio, o el satélite (Criado y Ramilo, 2001a).


Desde esta perspectiva conceptual, la utilización de una definición más desarrollada se fundamenta en la previsión de un uso cada vez más integrado de las tecnologías, tal y como lo plantean varios autores. Cebrián (2000), en su Informe para el Club de Roma (publicado con el nombre de La Red), insiste en esa integración no sólo para las tecnologías digitales, sino que describe el gran avance que supone Internet al abrazar armoniosamente todas las tecnologías previas.


De acuerdo a los postulados antes mencionados, se deduce que Gobierno Electrónico no trata acerca de hacer todas las actividades del Estado utilizando computadoras o tener Internet y correo electrónico en las oficinas públicas. Trata acerca de repensar la sociedad y hacerla más eficiente, más justa y más solidaria, pretende ver la forma de como está concebido el Estado, su finalidad y su funcionamiento, trata acerca de cambios, lo que toda la sociedad demanda, utilizando las tecnologías de información y comunicaciones, mejorando la difusión y uso del conocimiento, de los recursos financieros, humanos y materiales disponibles, para alcanzar el desarrollo humano y el progreso con equidad.


Por otra parte, el creciente proceso de globalización y desarrollo de la nueva sociedad de la información, han demandado del Estado y del proceso de modernización de la gestión pública, una actitud proactiva, efectiva y decidida, orientada a incorporar intensivamente el uso de las TIC en los procesos del Estado, de manera complementaria a otras técnicas y herramientas en los diversos ámbitos de la gestión. De esta manera, el Gobierno Electrónico adquiere la doble dimensión de agente catalizador de los cambios en los procesos y de herramienta tecnológica como instrumento para mejorar el desempeño de los actos del Estado.


Finalmente, el Gobierno Electrónico a través del uso de las tecnologías de la información, ofrece al Estado la oportunidad de transformación de la distribución de sus servicios enfocándose sobre cuatro (4) tipos de relaciones con la sociedad:
  1. Gobierno-Ciudadanía, donde puedan generar iniciativas que ofrezcan a la ciudadanía en general diversos puntos específicos de acceso fácil y que además puedan utilizar para el aprovechamiento de los servicios estatales.

  2. Gobierno-Negocios, en el cual permita ofrecer un gran potencial para el planeamiento urbano, desarrollo de bienes raíces y desarrollo económico en general, resaltando la necesidad de crear vínculos cuya meta sea facilitar la interacción de la actividad empresarial con el Gobierno.

  3. Gobierno-Gobierno, a través del cual facilite la coordinación interinstitucional entre las distintas dependencias del gobierno análogas o de diferentes niveles de centralización para la optimización de los servicios a los ciudadanos.

  4. Tecnología de Eficiencia Interna: Cuyo objetivo fundamental sea lograr una optimización en la calidad de los servicios de las diferentes dependencias de gobierno en la administración pública, manejo del talento humano y logístico, y en la toma de decisiones, así como, el de hacer el mejor uso de la tecnología para la reducción de los costos operacionales.

Es fundamental entender que los sitios web de Gobierno Electrónico son algo más que plataformas tecnológicas para la distribución de información y la prestación de servicios estatales. El cual tiene como propósito transformador, crear las condiciones para el apoderamiento (Empowerment) de los individuos y propiciar la consolidación de una ciudadanía e identidad cultural basada en el uso de las tecnologías de la información.

Los sitios venezolanos se encuentran en su mayoría en el nivel de información, aunque se consiguen experiencias que incluyen recursos de interacción en su oferta. La información que predomina no promueve la participación de los componentes de la e-gobernabilidad, viéndose limitada las posibilidades de generar una relación activa e innovadora de la forma tradicional de relación entre Gobierno-Ciudadanía. No debemos olvidar que el desarrollo del Gobierno Electrónico es más bien una cuestión política que de carácter técnico. De manera que Internet y las TIC pueden ser herramientas para el cambio, siempre que exista una clara voluntad política y directiva para liderar las transformaciones necesarias en las estructuras, procedimientos y cultura organizativa.


REFERENCIAS

Carballo, Y. y Otros (2006). Gobierno Electrónico en Venezuela. Página Web en línea] Disponible en :http://dircompucv.ciens.ucv.ve/Documentos/RT-2006-09.pdf [Consulta:2008, Octubre 11]

Castoldi, P. (2002). El Gobierno Electrónico como un nuevo paradigma de Administración. En: Prudentia Iuris. No. 55. Buenos Aires-Argentina. Universidad Católica Argentina.

CLAD (2003).Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información. [Página Web en línea] Disponible en :http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/gobele.html[Consulta:2008, Octubre 11]

Cebrián, J. (2000). La Red. Madrid, Suma de Letras, 2ª edición.

Criado, J. y Ramilo, M. C. (2001a). e-Administración: ¿un Reto o una Nueva Moda para las Administraciones del Siglo XXI?. Algunos Problemas y Perspectivas de Futuro en torno a Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Administraciones Públicas, en Revista Vasca de Administración Pública, 61 (I), pp. 11-43.

Gobierno Bolivariano Venezolano. Gobierno en Linea. [Página Web en línea] Disponible en : http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag [Consulta:2008, Octubre 11]

Menzel, D. (1998). ‘www.ethics.gov: Issues and Challenges Facing Public Managers’, en Public Administration Review, 58, 5, pp. 445-452.

Ministerio de Comunicaciones (2008). Manual para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia [Página Web en línea] Disponible en :http://www.gobiernoenlinea.gov.co/, [Consulta:2008, Octubre 11]

OCDE (1998). Impact of the emerging Information Society on the policy development process and democratic quality, Paris: OECD Publications Service, http://www.olis.oecd.org/olis/1998doc.nsf/LinkTo/PUMA(98)15

Serna, M (2002). Gobierno Electrónico y Gobiernos Locales: Transformaciones integrales y nuevos modelos de relación más allá de las nuevas modas. [Página Web en línea] Disponible en: http://www.clad.org.ve/fulltext/0043804.pdf [Consulta:2008, Octubre 11]

THE ECONOMIST (2000). A Survey of Government and the Internet, 24 de junio.

6 comentarios:

  1. Saludos. Felicitaciones por tan interesante iniciativa.

    ResponderEliminar
  2. Mi humilde opinión en respuesta a su escrito, es que puedo afirmar que la esencia misma de la revolución tecnológica radica en el desarrollo de la comunicación electrónica. Parece como si se hubiese dejado en estas manos, la democratización de la sociedad.

    En tal sentido, el uso de las TIC y de la Comunicación Mediada por Ordenador (CMO) en toda clase de medios (Internet, radiodifusión interactiva, telefonía digital), tienen como fin último, mejorar la democracia política o la participación de los ciudadanos en la comunicación democrática, gobierno electrónico democracia digital, democracia virtual, teledemocracia, ciberdemocracia, o como quieran denominarlo.

    En cuanto a lo expresado, Hacker y van Dijk, señalan que la DEMOCRACIA ELECTRÓNICA "es una serie de intentos de practicar la democracia sin límites de tiempo, espacio ni otras condiciones físicas, utilizando TIC o CMO, como adición, no como sustituto de prácticas políticas tradicionales". Se trata, dicen más adelante, de un intento de cambiar los viejos modos y hábitos en política. Es una rutina que debería transformarse en una práctica de la gente que trabaja principalmente como individuos ante pantallas y terminales, pinchando páginas, leyendo y analizando información y haciendo preguntas o respondiendo a ellas.

    De este modo, se pretende combatir los viejos problemas de la democracia moderna, a saber:
    a) Una ciudadanía cada vez menos informada, o más desinformada;
    b) La disminución de la participación política.

    En relación con esto último, resulta oportuno destacar que el principal instrumento electrónico de que disponen los ciudadanos para democratizar la sociedad es Internet, ya que ha abierto nuevos espacios para la comunicación democrática. Se afirma que esta red electrónica permite socavar el monopolio de los medios de las grandes corporaciones y establecer una comunicación libre, democrática, sin censura y, además, barata.

    En resumen, entre los efectos democratizadores de las TIC y de la CMO se encuentran los siguientes:
    1. Incrementan la escala y la velocidad del abastecimiento de información, lo que, a su vez, contribuye a tener ciudadanos mejor informados.
    2. Facilitan la participación política.
    3. Crean nuevas formas de organizar grupos de discusión, abaratan la distribución, entre otros aspectos.
    4. Permiten el surgimiento de nuevas comunidades políticas al margen de la intervención estatal.
    5. Contribuyen a prescindir de mediadores distorsionadores, como periodistas, representantes y partidos.

    Significa entonces que el potencial democratizador de las TIC es un hecho, pero las desigualdades también son una realidad sangrante. La brecha digital entre los ricos y pobres de la tierra es tan grande, que la ONU se ha decidido a intentar reducirla. El aumento de la desigualdad en la posesión y uso de las TIC es esencial para las perspectivas de la democracia. Los defensores de estas tecnologías sostienen que mejorarán las oportunidades de participación en los procesos políticos.

    En conclusión, la democracia electrónica, allí donde se puede realizar, facilita la obtención, permite el debate público y amplía la participación ciudadana. Sino, pregúntele a Obama... O a Chávez.!

    Rosanna Silva Fernández

    ResponderEliminar
  3. Hola,amigo felicitaciones por su excelente tarea

    ResponderEliminar
  4. Me encanta el blog, espero más publicaciones, éxito!

    ResponderEliminar
  5. que interesante amigo tu artículo...excelente...
    Dr. Jorge L. Tacoa B.

    ResponderEliminar